


Cronograma
07:30 - 08:00
08:00 - 08:45
-
Sergio Dansilio y Ariel Cuadro
08:45 - 09:45
-
"La necesidad social y neurológica por la Neurorehabilitación Cognitiva Accesible:
Hallazgos de nuestro Centro de Telerehabilitación para el Daño Cerebral"
("The Neurological and Social Need for Accessible Cognitive Neurorehabilitation:
Findings from our Telerehab Centre for Brain Injury")Robin Green
(University Health Network)
09:45 - 10:45
-
“The teenage brain” ("El cerebro adolescente")
Sarah-Jayne Blakemore(University of Cambridge)
10:45 - 11:00
11:00 - 12:00
-
"Entendiendo los aspectos clinicopatológicos de las taupatías (parálisis supranuclear progresiva y enfermedad corticobasal)"
Irene Litvan(University of California, San Diego)
12:00 - 13:30
13:30 - 15:00
-
- Sector 1 -
Caputti,A., Gradin, A., Rebollo, I., Carboni, A.
(ver detalle)(cerrar detalle)
"Aportes Psicofisiológicos e imagenológicos a la comprensión de algunos aspectos de la cognición humana"
• Angel Caputti: ¿Cuáles son las reglas de la lógica humana?
• Victoria Gradin: Bases neurales del funcionamiento interpersonal en depresión: que nos enseñan investigaciones con fMRI
• Ignacio Rebollo: "El eje cerebro-estomago como ventana para estudiar la organización funcional del cerebro humano"
• Alejandra Carboni: "Del Laboratorio a la escuela: El uso de medidas psicofisiológicas para la investigación del desarrollo infantil en el contexto escolar"(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
García, P., et al., Agudelo, N., Balbi, A., Pastorino, M., et al.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Paola García, Carola Ruiz y Alejandra Balbi: ¿Las dificultades de cálculo son escurridizas en la evaluación educativa y psicopedagógica?
• Natalia Agudelo: ¿Es discalculia? Descripción de un caso clínico mediante evaluación neuropsicológica.
• Alejandra Balbi: Una dificultad resistente a la intervención: evaluación de la respuesta
• Micaela Pastorino & Carola Ruiz: Más allá de la discalculia: las dificultades en la enseñanza(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
Damian, A., Calandri, I., Mariani, F., & Contreras, V.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Andrés Damian: Demencias atípicas: de la clínica a los biomarcadores
• Ismael Calandri: Cambios conductuales y deterioro cognitivo en un paciente presenil como manifestación atípica de Enfermedad de Alzheimer
• Francesca Mariani: Síndrome corticobasal como presentación atípica de Enfermedad de Alzheimer de presentación temprana
• Valeria Contreras: Deterioro cognitivo de presentación precoz con biomarcadores de neurodegeneración y patología no Alzheimer(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
3. Pino Melgarejo, M.
15. Sannino-Berrios, D.
52. Pereira-Lopes, A.
55. González-Nascimbene C.(ver detalle)(cerrar detalle)
3. Pino Melgarejo, M. Caracterización emocional y de funcionamiento ejecutivo en jóvenes en conflicto con la ley pertenecientes a un centro de reclusión
15. Daniela Sannino Berrios. EMOCIÓN y TOMA DE DECISIONES: Efecto de la experiencia emocional en la toma de riesgos en adultos
52. Pereira-Lopes, A. Funções Cognitivas em vítimas de violência urbana com e sem TEPT
55. González-Nascimbene, C. Perfiles cognitivos de jugadores de tenis de alto rendimiento vs jugadores de fútbol de alto rendimiento(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
11. Nicole B. Vargas & Jorge Vergara-Morales
30. Montoya-Rodríguez,M., et al.
59. Sosa, R., et al.
68. Salvador-Huamán, K.L.(ver detalle)(cerrar detalle)
11. Nicole B. Vargas & Jorge Vergara-Morales. Perfil de desempeño en habilidades de Alfabetización Emergente en preescolares con Trastorno del Espectro Autista.
30. Montoya-Rodríguez,M., de Souza, V., Tomás, C & Navarrete, I. Aprendizaje de habilidades de Teoría de la Mente en niños con Trastorno del Espectro Autista mediante realidad virtual.
59. Sosa, R., Corvalán, V., Gabilondo, J., Andreu, M., Dorrego, M.F, ¿Fenotipos en el autismo? Resultados preliminares de la comparación del comportamiento entre niños y niñas con TEA
68. Salvador-Huamán, K.L. “Efectos del sistema PECS en el desarrollo de capacidades intersubjetivas y mentalistas en niños con TEA"(cerrar detalle)
15:00 - 16:30
-
- Sector 1 -
Schurmann-Vignana, S., Gonzalez-Victoriano, R., & López-Gómez, A.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Sofía Schurmann Vignana: Evaluación neuropsicológica en personas con demencia
• Rafael Alejandro Gonzalez Victoriano: Evaluación de las conductas comunicativas en personas con demencia
• Alejandro López Gómez: Aportes de la Psicomotricidad a la evaluación de personas con demencia(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
Habib, M.Cuadro, A., Abusambra. V. & Labos, E:
(ver detalle)(cerrar detalle)
Habib, M.Cuadro, A., Abusambra. V. & Labos, E: La ciencia de la lectura, desafíos del siglo XXI.
(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
Queirolo, E. Menéndez, J.A., Agudelo, N. & Barg, G.,
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Elena I. Queirolo: Historia de la contaminación ambiental por plomo en Uruguay (2000-2022)
• Juan Andrés Menéndez: Exposición al plomo, respuesta inhibitoria y actividad cerebral en niños de Montevideo
• Natalia Agudelo: EXPOSICIÓN INFANTIL AL PLOMO Y RENDIMIENTO EN LECTURA Y MATEMÁTICAS
• Gabriel Barg: Patrones alimentarios y rendimiento cognitivo en escolares de entornos barriales urbanos de Montevideo, Uruguay.(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
16. Ciendua-Chaparro, J.A., et al.
41. Portillo, F.
50. Noguera, L(ver detalle)(cerrar detalle)
16. Ciendua-Chaparro, J.A.; López Cortés, V. A.; Bonilla Sánchez, M. R.; Pelayo Gónzalez, H. J.; Dra. Fragoso Luzuriaga, R. & Méndez Balbuena, I. .Deformación del funcionamiento neuropsicológico en pacientes post Covid-19.
41. Portillo Florencia, Incidencia de quejas cognitivas en pacientes con enfermedad renal crónica que se encuentran en proceso de diálisis.
50. Noguera, L. Aportes a la Rehabilitación de la Apraxia: Hipótesis del Razonamiento Técnico y del Sistema Dorsal de Procesamiento Visual(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
5. Varela-Moraga, V., et al.
32. Torres-Morales, F., et al.
48. Alvarez Murphy, V.
75. Idiazabal, M. A., et al.(ver detalle)(cerrar detalle)
5. Varela - Moraga, V., Pérez Pereira, M. & Diethelm Varela, B. Desarrollo del lenguaje en niños(as) de 24 meses muy prematuros y prematuros extremos: impacto de las complicaciones biomédicas.
32. Torres-Morales, F., Parraguez, A., Salamanca, M., Varela, V & Quezada, C. Adaptación de la Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI-2) en niños sordos usuarios de lengua de señas.
48. Alvarez-Murphy, V. Del sonido a las marcas: estimulación cognitiva en los procesos de adquisición de la lectura y la escritura en niños con FIL
75. Ma Angeles Idiazabal, M. A., Palau-Baduell, M., Fierro, M., Salazar-López, E. & Macaya, A. Tratamiento de neuromodulación mediante tDCS en ataxia cerebelosa. Infantil: a propósito de un caso(cerrar detalle)
16:30 - 17:30
17:30 - 19:00
-
- Sector 1 -
Charamelo Baietti, A.
Crivelli, L.
Velilla Jiménez, L.(ver detalle)(cerrar detalle)
- Ana Charamelo Baietti: Programas de promoción del Envejecimiento Exitoso, Saludable o Activo
- Lucía Crivelli: Bases Teóricas y Evidencia en la Prevención de Demencias: Intervenciones sobre el Estilo de Vida
- Lina Marcela Velilla Jiménez: LatAm FINGERS: Prevención de Demencias en Latinoamérica
(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
Buentello, R. &
Gutiérrez-Herrera, M.,(ver detalle)(cerrar detalle)
• Ricardo Buentello: Demencia: Tratamiento Multidimensional Abordaje Neurológico
• María Fernanda Gutiérrez Herrera: Demencia: Tratamiento Multidimensional Abordaje Neuropsicológico(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
26.Mateus-Moreno, A., & Lara-Diaz, M.F.
51. Soto Hernández, H.
71. Rodríguez, C. & Ferreira, R.
72. Haesbaerth, R., et al.(ver detalle)(cerrar detalle)
26. Mateus-Moreno, A., & Lara-Diaz, M.F. Aprendizaje estadístico en niños con dislexia en una ortografía transparente: La mediación del lenguaje oral
51. Soto Hernández, H., Revisión bibliográfica de escalas e instrumentos que abordan la etapa preverbal del desarrollo psicológico.
71. Rodríguez, C. & Ferreira, R. Dislexia y Discalculia, ¿bases cognitivas similares?
72. Haesbaerth, R., Soto-Hernández, H., Cadima-Coelho, P & Metta, L. A Cognição Corporificada como estratégia para aprendizagem da matemática(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
31. Solís, P.
34. Vitga, L.
60. Contreras, V., et al.
64. Zanino Ruiz, M., et al.(ver detalle)(cerrar detalle)
31. Solís, P. Evaluación de la Reserva Cognitiva en pacientes con demencia y grupo control en población vulnerable en Argentina
34. Vitga, L. “Deterioro cognitivo y vulnerabilidad social en adultos mayores.”
60. Contreras, V., Mariani,F., Damián, A., Feuerstein, V., Ferrando, R. Correlato entre perfil neuropsicológico y neuroimagen funcional en Deterioro cognitivo leve o Enfermedad de Alzheimer inicial
64. Zanino Ruiz, M., Jácome, I., Moyano, C., Roca, M., Bruno, D.: Deterioro cognitivo y licencia de conducir en mayores de 65 años.(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
18. Bentancour, P. & Vales, L.
37. Muñoz-Nájar Pacheco, A.
38. Fernelly-Montemurro Garcia, M.
40. Tejada-R, M.(ver detalle)(cerrar detalle)
18. Bentancour, P. & Vales, L. La importancia de la empatía en adultos que se encuentran en un proceso de revinculación con niños y adolesc institucionalizados
37.Muñoz-Nájar Pacheco, A. El efecto de la saliencia emocional en el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva
38. Fernelly-Montemurro Garcia, M. Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva moduladas por la saliencia emocional de los estímulos
40. Tejada-R, M. Influencia del contexto en una decisión de empatía afectiva.(cerrar detalle)
19:15 - 20:15
-
“Un enfoque neuropsicológico de trastornos del aprendizaje: nuevos conceptos y aportes neurocientíficos”
Michel Habib(Chu, Marsella Francia)
08:00 - 09:00
-
“Enfermedad de Alzheimer: describiendo el presente, imaginando el futuro…”
Ricardo Allegri(FLENI, CONICET, Argentina)
09:00 - 10:00
-
"Origen dislexia evolutiva: ¿sincronización atípica habla-cerebro?"
Sylvia Defior(Universidad de Granada)
10:00 - 10:15
10:15 - 11:15
-
“Treino Cognitivo Pos-Covid-19: panorama actual”
Eliane Correa Miotto(Department of Neurology, Faculty of Medicine, University of São Paulo)
11:15 - 12:15
-
“Avances en la neurobiología de la dislexia”
Juan Luis Luque(Universidad de Málaga)
12:15 - 13:30
13:30 - 15:00
-
- Sector 1 -
Véliz Fan, M., Gaete-Fernández, M. & San Martín-Salamanca, V. et al.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Marcela Véliz Fan: “Detección temprana de trastornos neurocognitivos: desde la promoción, prevención y diagnósticos oportunos”
• Marcelo Gaete Fernández: “Normalización de instrumentos neurocognitivos”
• Valeria San Martín Salamanca y Marcela Véliz Fan: “Programas telemáticos de Intervención Integrado y programas coarticulados”(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
Martinez, C., Espinoza, V., Cuadro, A. & Escobar-Torres, J.P.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Camila Martinez: Yellow Red: evaluación de funciones ejecutivas para niñas y niños
• Victoria Espinoza: Marko D: Prueba para la evaluación de habilidades matemáticas inicial
• Ariel Cuadro: Adaptación, desarrollo y estandarización del test de comprensión lectora ELFE-II
• José Pablo Escobar Torres: Desarrollo de estandarización de la prueba ABCDeti para la evaluación de precursores lectores tempranos.(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
Bejarano-Gómez, A., et.al., Beltrán-Rojas, J.C., et al. & Mateus Moreno, A., et al.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Alejandro Bejarano Gómez; Jaime Yáñez Canal: Lo que dice la mirada sobre el Autismo: aportes de los estudios de Seguimiento Ocular en la investigación en torno a los TEA
• Judy Costanza Beltrán Rojas; Maria Fernanda Lara Díaz; Patricia Montañes Ríos: Procesamiento del lenguaje y atención medida por seguimiento ocular en personas con Enfermedad de Alzheimer.
• Angélica Mateus Moreno - Maria Fernanda Lara Diaz: Avances en el estudio de la Dislexia haciendo uso de la metodología de seguimiento ocular(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
Rossales, M., Osta, M., Bernard, R., Araujo, A.
(ver detalle)(cerrar detalle)
"Problemas metacientíficos en el pensar de la neuropsicología"
• Marcelo Rossales: Entre la neurobiopolítica, el neohigienismo y las precariedades contemporáneas. Un enfoque antropológico sobre tiempos antihumanos.
• Matías Osta: Sesgos implícitos, creencias, y los límites del computacionalismo en psicología
• Ricardo Bernardi: ¿Qué clase de ciencia es el psicoanálisis?
• Ana María Araujo: Sociología clínica, hipermodernidad(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
2. Véliz García, O.
36. Bruno, D.
61. Caldichoury Obando,N.,
65. Bruno, D.(ver detalle)(cerrar detalle)
2. Véliz García, O. Inventario para familias de personas diagnósticadas de Demencia, más allá del cuidador principal
36. Bruno, D. "+65 Agenda de Salud: Inclusión Digital del Adulto Mayor"
61. Caldichoury Obando,N., Araya-Salgado, C & López, N. Utilidad clínica del Fototest vía teleneuropsicología en adultos mayores rurales chilenos
65. Bruno, D. Cognición social y nivel de instrucción formal en adultos mayores de 65 años(cerrar detalle)
15:00 - 16:30
-
- Sector 1 -
Massanella, S., et al., Álvarez, D., et al., Benegas, L. et al., & Vivas, L. et al.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• MASSANELLA, S.; SCIANGULA, M.; REDONDO, S.: La Técnica de Efecto de Autogeneración de Historias como Estrategia de Rehabilitación de Memoria en Personas con DCA
• ÁLVAREZ, D.; SCIANGULA, M.; REDONDO, S. La Terapia de Entonación Melódica como propuesta de intervención en rehabilitación del lenguaje para personas con DCA
• BENEGAS, L.; REDONDO, S.; MURILLO, P.: Aplicación de realidad virtual en estimulación del lenguaje en personas con daño cerebral adquirido
• VIVAS, L.; REVOLLO SARMIENTO, A.; LÓPEZ MORENO, C.: Desarrollo de tareas de estimulación de la Mem. semántica en un laboratorio web interactivo y prueba piloto con personas mayores(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
Cuadro, A., et al., Palombo, A.L., et al., Hossain, I., et al., Costa-Ball, C.D., et al.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Ariel Cuadro, Ana Laura Palombo & Carola Ruiz: Aprendiendo el lenguaje escrito: programa de aprendizaje para la educación primaria
• Ana Laura Palombo, Florencia de León, Ricardo Lema, Noelí Ceveso, Ariel Cuadro: Jugando con la ortografía: un programa para la mejora de la ortografía en escolares
• Imran Hossain, Luciana Aznárez, Ariel Cuadro: Prosodia lectora de niños uruguayos de 3ro, 5to y 6to año escolar
• César Daniel Costa Ball, Ariel Cuadro, Juan José López García: Caracterizando el riesgo lector: prevalencia y comorbilidad(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
Micciulli, A., Margulis, L., Paula Caamaño, et al., Sanguinetti, M.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Andrea Micciulli: Evaluación neurológica del traumatizado craneoencefálico
• Laura Margulis: Evaluación neuropsicológica en TEC
• Paula Caamaño & Samanta Leiva: Cognición social, estado anímico y cambios comportamentales post TEC
• María Marta Sanguinetti: Evaluación e intervención funcional en TEC(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
Solovieva, Y., Quintanar, L., & Wiener, P.
(ver detalle)(cerrar detalle)
“Neuropsicología de Vygotsky y Luria”
• Yulia Solovieva. Principios teórico-metodológicos: origen de la psique.
• Luis Quintanar. Conceptos fundamentales: controversias y perspectivas.
• Patricia Wiener. La versatilidad del modelo teórico-metodológico de Luria, para crear estrategias terapéuticas.(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
17. Chimenti, M.
24.Tonani, J. & Chimenti, M.
66. Pearson, R. et al.
73. Cadima-Coelho, P. et al.(ver detalle)(cerrar detalle)
17. Chimenti, M. Producción de textos en escuela secundaria: una propuesta de intervención desde una perspectiva cognitiva
24. Tonani, J. & Chimenti, M. Comprensión y producción de textos en escuela secundaria en el contexto iberoamericano: una revisión sistemática de propuestas d
66. Pearson, R. Lucero, M., Juarez, M., Le Rose, L., Mendez, A., Aime, M. Es relevante la tipografía en el logro de fluidez y riqueza de escritura?
73. Cadima-Coelho, P., Bittencourt- Chastinet, J. & Borges, C. Disontogênese e formação da linguagem escrita: relato de experiência(cerrar detalle)
16:30 - 17:30
17:30 - 19:00
-
- Sector 1 -
Grañana, N., Jiménez, M. & Romero-Otalvaro, A.
(ver detalle)(cerrar detalle)
Grañana Nora: DETECCIÓN DE AUTISMO EN EDAD TEMPRANA: SCREENING ESPECÍFICO O GLOBAL DEL DESARROLLO, QUE ES MÁS CONVENIENTE?
Jiménez Martha: Funciones de Flexibilidad cognoscitiva, Planeación, Fluidez gráfica y organización en niños rurales
Romero Otalvaro, Ana Maria: VIGILANCIA Y MONITOREO DEL NEURODESARROLLO INFANTIL EN POBLACIÓN NACIDA DURANTE CONFINAMIENTO SOCIAL POR CONTINGENCIA COVID (2020)
(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
Eslava-Mejía, Buenseñor & Goldfarb
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Lorena Buenseñor: Bases de la musicoterapia y nodos de reflexión para el diálogo interdisciplinario entre la Musicoterapia y la Neuropsicología.
• Juanita Eslava Mejía: El rol de la musicoterapia en los procesos de construcción de la regulación en niños con TEA
• Alejandra Goldfarb: Abordaje musicoterapéutico en trastornos del lenguaje en la primera infancia. Viñetas clínicas de abordaje interdisciplinario Mu(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
Róman, F
Bertoux, M.,
Clarens, F.,
Vales, L.,
Tapajoz, F(ver detalle)(cerrar detalle)
• Fabián, R. & Maxime L Bertoux: Desvelando los tres mitos de la cognición social
• Florencia Clarens: Cognición Social en Demencia Fronto Temporal
• Lisandro Vales: Cognición Social en pacientes con Traumatismo Craneoencefálico
• Fernanda Tapajoz: Perfil neuropsicológico, cognición social y rasgos de autismo en pacientes con anorexia nerviosa: aspectos teóricos e impacto cl(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
Gutierrez de Blume, A & Montoya Londoño, D.
Bojorquez, C & García de la Cadena, C
Hickie-González,M., et al.
Montoya Londoño, M. & Gutierrez de Blume, A.(ver detalle)(cerrar detalle)
• Antonio P. Gutierrez de Blume & Diana Marcela Montoya Londoño: Explorando la relación entre las funciones ejecutivas y la metacognición: ¿las primeras predicen la segunda?
• Consuelo Bojorquez & Claudia García de la Cadena: Flexibilidad cognitiva, altas capacidades y juicios metacognitivos en estudiantes universitarios
• Mildren Hickie-González, Maria Beatriz Beltrán-Navarro, Mario Treviño y Esmeralda Matute: Potencialidad del Uso del BRIEF-P Respondido en Línea por Padres de Menores Mexicanos
• Diana Marcela Montoya Londoño y Antonio P. Gutierrez de Blume: Cambios en las funciones ejecutivas a partir de un proceso de intervención sobre el monitoreo metacognitivo(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
47. Izazola-Ezquerro, S.C., et al.
54. Aznárez, L., et al.
56. Aznárez, L., et al.
57. Hossain, I., et al.(ver detalle)(cerrar detalle)
47. Izazola-Ezquerro, S.C., Martínez- Vázquez, R., & Morales-Ramírez, A. SECUENCIAS DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EXPRESIVA Y RECEPTIVA EN NIÑOS DE BAJO RIESGO PERINATAL Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉX
54. Aznárez, L., López, L., Campanella,L. & Hossain. I. Aproximación a la prosodia lectora en adolescentes uruguayos de 15 y 18 años
56. Aznárez, L., Hossain,I., Ordeix,A. & Cuadro, A. Segmentación prosódica y géneros textuales en niños uruguayos de 3ro, 5to y 6to año escolar
57. Hossain, I., Aznárez, L., Cuadro, A., Becerra, G. & Grau, A. Aprender a distinguir entre palabras funcionales y de contenido en lectura oral: indagación en la prosodia lectora de los niños(cerrar detalle)
19:15 - 20:15
-
“Sistemas de desarrollo y Neuropsicología Pediátrica”
Celiane Rey-Casserly(Harvard Medical School)
08:00 - 09:30
-
- Sector 1 -
Calandri, I.
Håkansson, K.
Crivelli, L(ver detalle)(cerrar detalle)
• Ismael Calandri: Envejecimiento, definiciones entre la biología y las ciencias sociales
• Krister Håkansson: El fenómeno superagers, teoría y evidencia
• Lucía Crivelli: Nuevas visiones sobre los Superagers, entre la perspectiva multicultural y la aplicación de biomarcadores.(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
Figueroa Olea, M., et al.
Rivera González, R. et al.
Muñoz Ledo Rábago,P(ver detalle)(cerrar detalle)
• Miriam Figueroa Olea, Rolando Rivera González, Carola Estephania Vázquez, Patricia Muñoz Ledo, Jasbet Zapoteco Nava.: INDICADORES DE RIESGO EN EL PERÍODO SENSORIOMOTOR PARA SECUELA COGNITIVA EN EDAD PREESCOLAR
• Rolando Rivera González, Ismene Corral Guille, Miriam Figueroa Olea, Carmen Sánchez Pérez, Jasbet Zapoteco Nava: DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COGNITIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y OTRAS ALTERACIONES EN EL NEURODESARROLLO COGNICIÓN SOCIAL Y HABILIDADES LINGÜÍSTICAS. DISCUSIÓN SOBRE TEORÍA DE LA MENTE EN MENORES CON PÉRDIDA AUDITIVA
• Patricia Muñoz Ledo Rábago, Lizbeth Escutia Becerril, Mario Mandujano Valdés, Silvia Izazola Ezquerro. Mario A Mandujano Valdés, Esperanza Ontiveros-Mendoza, Carmen Sánchez Pérez, Gerardo Barragán Mejía. Rolando Rivera González: CONCEPTOS POLARES EN PREESCOLARES CON Y SIN RIESGO DE SECUELA COGNITIVA(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
Cal,C
Menendez, A.
Gallicchio, P.,
Muttoni, M &
Castro, S(ver detalle)(cerrar detalle)
• Carmen Cal
• Alicia Menéndez: Actualización sobre el Trastorno del desarrollo de la coordinación, ¿sigue existiendo la torpeza?
• Paula Gallicchio: El proceso de evaluación psicomotriz en los Trastornos de la Coordinación Motriz: revisión y actualización
• Mariana Muttoni: Comorbilidad del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC) y dificultades del lenguaje
• Sofía Castro: Perspectiva Psicopedagógica del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC)(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
Maggio, V., Richaudeau, A. & Grañana, N.
(ver detalle)(cerrar detalle)
- Verónica Maggio: EVOLUCIÓN LONGITUDINAL DE PROBLEMAS DE CONDUCTA ASOCIADOS A TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LENGUAJE
- Alba Richaudeau: Impacto en calidad de vida de un programa de microintervenciones en pacientes con Mucopolisacaridosis tipo II (MPS II)
- Nora Grañana: Taller de Capacitación de Habilidades de Cuidadores CST (OMS): impacto en el inicio de tratamiento en sospecha de autismo
(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
42. Portillo, F.
44. Bejarano Gómez, A.
46. Ramírez Landazábal, J. 49. Gandaro, P. et al.(ver detalle)(cerrar detalle)
42. Portillo, F. UTILIDAD DE UNA PRUEBA DE SCREENING NEUROPSICOLÓGICO PARA NIÑOS (SNN-UBA) EN CONTEXTO EDUCATIVO
44. Bejarano Gómez, A. Orientación atencional hacia la sincronía audiovisual de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA): un estudio de Seguimien
46. Ramírez-Landazábal, J. Impacto de la Terapia Basada en Lego en las habilidades sociales de niños con condición del espectro autista
49. Gandaro, P. Gallichio, P., Carriquiry, M., Calvello, A., Mangado, G.,Miraballes, P. & Reyes, M. A. La afectación de la cognición en el perfil neuropsicologico del TANV(cerrar detalle)
09:30 - 09:45
09:45 - 11:15
-
- Sector 1 -
Orellana, C., & Cardinali, D.
(ver detalle)(cerrar detalle)
Orellana, C., & Cardinali, D.: Trastornos del sueño en demencias - Rol de la melatonina
(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
Soto-Hernández, H., Almeida-Farias, M., Reis-Metta, L., & Cadima-Coelho, P.
(ver detalle)(cerrar detalle)
• Hansel Soto Hernández & Artemis Paiva de Paula: Relato de experiência do serviço de neuropsicologia no atendimento de crianças com nascimento prematuro.
• Mirella Almeida Farias & Pompéia Villachan-Lyra: Contribuições da (neuro) psicologia histórico-cultural para a educação de crianças com a Síndrome Congênita do Vírus Zika
• Luana Reis Metta & Renata Haesbart: Relações dos saberes da matemática dialógica com o perfil neuropsicológico de crianças do quilombo Capoeiras no Brasil
• Pâmela Cadima Coelho & Leilani de Sousa e Silva Fossa: A construção de programas interventivos em leitura e escrita a partir do enfoque neuropsicológico histórico-cultural.(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
Fitipalde, D. et al.
Ponce de León, P. & Reigosa-Crespo, V.
Costa Ball, D. et al.
Reigosa-Crespo, V. et al(ver detalle)(cerrar detalle)
• Dahiana Fitipalde, Juan Valle-Lisboa, Alejandro Maiche: Evidencia de la asociación entre conceptos témporo-espaciales y habilidades matemáticas en niños preescolares
• Patricia Ponce de León, Vivian Reigosa-Crespo: Resolución de problemas verbales: una aproximación a la dinámica entre la lectura y el cálculo
• Daniel Costa Ball, Ariel Cuadro & Juan José López García: Comorbilidad del déficit lector (DL) con la dificultad en cálculo (DC)
• Vivian Reigosa-Crespo, Nancy Estévez, Brian Butterworth: Dislexia y Discalculia: coocurrencia al azar y verdadera
(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
62. Herrera, E & Cuadros, Z.
69. Melián, F., et al.
63. Vita, L. et al.(ver detalle)(cerrar detalle)
62. Herrera, E & Cuadros, Z.: Emotion recognition and social emotions in neglected adolescents: a fMRi Study
69. Melián, F., Rodríguez Perret, N., Silveira, A.: Perfil neuropsicológico y comportamental en niños y adolescentes con Compromiso en Comprensión Lectora
63. Vita, L., Custodio, N., Torralva, T., Roca, M., Goldfeder, M., Allende, M. & Bruno, D.: Normatización de la tercera versión del Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE III) en sujetos con bajo nivel de instrucción f(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
14. Torres Guzmán, M. C., et al.
20. Corrado, I, et al.
43. Cotton, A.(ver detalle)(cerrar detalle)
14. Torres Guzmán, M. C., Quintanar Rojas, L., Solovieva, Yu. Efectos de la metodología educativa en línea utilizada en Ecuador y México sobre el desarrollo psicológico de niños preescolares
20. Corrado, I; Muñiz, M., Lasala, E., Fonseca, L., Alegre- Hernando, M., Migliardo, G. & Lagomarsino, I. CÓDIGO LENNOX: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN COMPRENSIÓN LECTORA EN FORMATO DIGITAL
43. Cotton, A. EL EFECTO DE LOS SMARTPHONES EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS: UNA COMPARACIÓN CON LAS COMPUTADORAS(cerrar detalle)
11:15 - 12:45
-
- Sector 1 -
Villanueva Vasquez, H.
Oré Maldonado, J.
Sanchez Carreño, K.(ver detalle)(cerrar detalle)
• Henrich Villanueva Vasquez: Neuropsicología del Lenguaje: Estatus de los Trastornos Específicos del Lenguaje -TEL en el Perú
• José Oré Maldonado: Estatus de la neuropsicología infantil en el Perú
• Katherine Lissette Sanchez Carreño: Rehabilitación neuropsicológica de funciones ejecutivas: análisis de casos(cerrar detalle)
-
- Sector 2 -
Aliaga, Á.
Castro, O.
Salas, C.
Bracho, M.(ver detalle)(cerrar detalle)
• Alvaro Aliaga: Situación laboral en personas que han sufrido lesiones cerebrales adquiridas: El impacto económico individual y familiar
• Osvaldo Castro: Relación entre cognición y participación ocupacional en personas post lesión cerebral adquirida en etapa crónica
• Christian Salas: Determinantes cognitivos, emocionales e interpersonales de la soledad en adultos con lesión cerebral adquirida
• Maria Jose Bracho: Las diferentes caras del estigma posterior a una Lesión Cerebral Adquirida(cerrar detalle)
-
- Sector 3 -
Galván, P. et al.
Grañana, N.
Maero Suparo, V.(ver detalle)(cerrar detalle)
• Paula Galván- Vanesa Maero Suparo- Nora Grañana-Sofia Heras: Evaluación Cognitiva y Funcional para adultos con sospecha de diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.
• Nora Grañana: BOSA: Escala de Observación de Síntomas de Autismo. Diagnóstico en adultos en pandemia por COVID-19.
• Vanesa Maero Suparo: Consideraciones del Síndrome de Asperger en conflicto con la ley penal.(cerrar detalle)
-
- Sector 4 -
Wiener Berkowitz, P.
Solovieva, Y.
Echavarría, L.
Rosas Alvarez, D(ver detalle)(cerrar detalle)
• Patricia Wiener Berkowitz: Equiparación de la clasificación de afasias de Luria, con las dificultades de aprendizje de los niños: Un contínuo entre el diag
• Yulia Solovieva: Modelo Histórico Cultural: Del Diagnóstico a la intervención
• Luis Miguel Echavarría: Programa de estimulación de la atención ”atendiendo jugando”
• Daniel Rosas Alvarez: Creación de tareas lúdicas para favorecer el desarrollo neuropsicológico de niños con problemas de aprendizaje(cerrar detalle)
-
- Sector 5 -
10. Vargas, N.
27. Lara-Diaz,M., et al.
33. Torres-Morales, F.,
67.Bejarano Gómez, A. & Torres, L.(ver detalle)(cerrar detalle)
10. Vargas, N. Intervenciones parentales para promover el lenguaje y la comunicación en niños pequeños con Trastornos del Neurodesarrollo.
27. Lara-Diaz,M., Mateus-Moreno, A. & Beltran-Rojas J.C.
El nivel educativo de la madre y el apoyo familiar como variables protectoras en niños con TDL
33. Torres-Morales, F., Memoria de trabajo y alteraciones lingüísticas en niños con Trastorno del desarrollo del lenguaje: Una revisión sistemática.
67. Bejarano Gómez, A. & Torres, L. Diferencias en el desempeño en tareas de Teoría de la Mente en niños sordos prelocutivos y niños con desarrollo típico: reflexio(cerrar detalle)
13:00
-
"Cognición social y lenguaje expresivo de los 2 a los 5 años de edad"
Esmeralda Matute(Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara)
14:00
-
Simposio 1↑
• Elena I. Queirolo: Historia de la contaminación ambiental por plomo en Uruguay (2000-2022)
• Juan Andrés Menéndez: Exposición al plomo, respuesta inhibitoria y actividad cerebral en niños de Montevideo
• Natalia Agudelo: EXPOSICIÓN INFANTIL AL PLOMO Y RENDIMIENTO EN LECTURA Y MATEMÁTICAS
• Gabriel Barg: Patrones alimentarios y rendimiento cognitivo en escolares de entornos barriales urbanos de Montevideo, Uruguay. -
Simposio 2↑
"Problemas metacientíficos en el pensar de la neuropsicología"
• Marcelo Rossales: Entre la neurobiopolítica, el neohigienismo y las precariedades contemporáneas. Un enfoque antropológico sobre tiempos antihumanos.
• Matías Osta: Sesgos implícitos, creencias, y los límites del computacionalismo en psicología
• Ricardo Bernardi: ¿Qué clase de ciencia es el psicoanálisis?
• Ana María Araujo: Sociología clínica, hipermodernidad -
Simposio 3↑
• Ricardo Buentello: Demencia: Tratamiento Multidimensional Abordaje Neurológico
• María Fernanda Gutiérrez Herrera: Demencia: Tratamiento Multidimensional Abordaje Neuropsicológico -
Simposio 4↑
Grañana Nora: DETECCIÓN DE AUTISMO EN EDAD TEMPRANA: SCREENING ESPECÍFICO O GLOBAL DEL DESARROLLO, QUE ES MÁS CONVENIENTE?
Jiménez Martha: Funciones de Flexibilidad cognoscitiva, Planeación, Fluidez gráfica y organización en niños rurales
Romero Otalvaro, Ana Maria: VIGILANCIA Y MONITOREO DEL NEURODESARROLLO INFANTIL EN POBLACIÓN NACIDA DURANTE CONFINAMIENTO SOCIAL POR CONTINGENCIA COVID (2020)
-
Simposio 5↑
• Fabián, R. & Maxime L Bertoux: Desvelando los tres mitos de la cognición social
• Florencia Clarens: Cognición Social en Demencia Fronto Temporal
• Lisandro Vales: Cognición Social en pacientes con Traumatismo Craneoencefálico
• Fernanda Tapajoz: Perfil neuropsicológico, cognición social y rasgos de autismo en pacientes con anorexia nerviosa: aspectos teóricos e impacto cl -
Simposio 6↑
• MASSANELLA, S.; SCIANGULA, M.; REDONDO, S.: La Técnica de Efecto de Autogeneración de Historias como Estrategia de Rehabilitación de Memoria en Personas con DCA
• ÁLVAREZ, D.; SCIANGULA, M.; REDONDO, S. La Terapia de Entonación Melódica como propuesta de intervención en rehabilitación del lenguaje para personas con DCA
• BENEGAS, L.; REDONDO, S.; MURILLO, P.: Aplicación de realidad virtual en estimulación del lenguaje en personas con daño cerebral adquirido
• VIVAS, L.; REVOLLO SARMIENTO, A.; LÓPEZ MORENO, C.: Desarrollo de tareas de estimulación de la Mem. semántica en un laboratorio web interactivo y prueba piloto con personas mayores -
Simposio 7↑
Orellana, C., & Cardinali, D.: Trastornos del sueño en demencias - Rol de la melatonina
-
Simposio 8↑
• Ariel Cuadro, Ana Laura Palombo & Carola Ruiz: Aprendiendo el lenguaje escrito: programa de aprendizaje para la educación primaria
• Ana Laura Palombo, Florencia de León, Ricardo Lema, Noelí Ceveso, Ariel Cuadro: Jugando con la ortografía: un programa para la mejora de la ortografía en escolares
• Imran Hossain, Luciana Aznárez, Ariel Cuadro: Prosodia lectora de niños uruguayos de 3ro, 5to y 6to año escolar
• César Daniel Costa Ball, Ariel Cuadro, Juan José López García: Caracterizando el riesgo lector: prevalencia y comorbilidad -
Simposio 9↑
• Alvaro Aliaga: Situación laboral en personas que han sufrido lesiones cerebrales adquiridas: El impacto económico individual y familiar
• Osvaldo Castro: Relación entre cognición y participación ocupacional en personas post lesión cerebral adquirida en etapa crónica
• Christian Salas: Determinantes cognitivos, emocionales e interpersonales de la soledad en adultos con lesión cerebral adquirida
• Maria Jose Bracho: Las diferentes caras del estigma posterior a una Lesión Cerebral Adquirida -
Simposio 10↑
• Andrés Damian: Demencias atípicas: de la clínica a los biomarcadores
• Ismael Calandri: Cambios conductuales y deterioro cognitivo en un paciente presenil como manifestación atípica de Enfermedad de Alzheimer
• Francesca Mariani: Síndrome corticobasal como presentación atípica de Enfermedad de Alzheimer de presentación temprana
• Valeria Contreras: Deterioro cognitivo de presentación precoz con biomarcadores de neurodegeneración y patología no Alzheimer -
Simposio 11↑
• Patricia Wiener Berkowitz: Equiparación de la clasificación de afasias de Luria, con las dificultades de aprendizje de los niños: Un contínuo entre el diag
• Yulia Solovieva: Modelo Histórico Cultural: Del Diagnóstico a la intervención
• Luis Miguel Echavarría: Programa de estimulación de la atención ”atendiendo jugando”
• Daniel Rosas Alvarez: Creación de tareas lúdicas para favorecer el desarrollo neuropsicológico de niños con problemas de aprendizaje -
Simposio 12↑
• Alejandro Bejarano Gómez; Jaime Yáñez Canal: Lo que dice la mirada sobre el Autismo: aportes de los estudios de Seguimiento Ocular en la investigación en torno a los TEA
• Judy Costanza Beltrán Rojas; Maria Fernanda Lara Díaz; Patricia Montañes Ríos: Procesamiento del lenguaje y atención medida por seguimiento ocular en personas con Enfermedad de Alzheimer.
• Angélica Mateus Moreno - Maria Fernanda Lara Diaz: Avances en el estudio de la Dislexia haciendo uso de la metodología de seguimiento ocular -
Simposio 13↑
• Henrich Villanueva Vasquez: Neuropsicología del Lenguaje: Estatus de los Trastornos Específicos del Lenguaje -TEL en el Perú
• José Oré Maldonado: Estatus de la neuropsicología infantil en el Perú
• Katherine Lissette Sanchez Carreño: Rehabilitación neuropsicológica de funciones ejecutivas: análisis de casos -
Simposio 14↑
• Hansel Soto Hernández & Artemis Paiva de Paula: Relato de experiência do serviço de neuropsicologia no atendimento de crianças com nascimento prematuro.
• Mirella Almeida Farias & Pompéia Villachan-Lyra: Contribuições da (neuro) psicologia histórico-cultural para a educação de crianças com a Síndrome Congênita do Vírus Zika
• Luana Reis Metta & Renata Haesbart: Relações dos saberes da matemática dialógica com o perfil neuropsicológico de crianças do quilombo Capoeiras no Brasil
• Pâmela Cadima Coelho & Leilani de Sousa e Silva Fossa: A construção de programas interventivos em leitura e escrita a partir do enfoque neuropsicológico histórico-cultural. -
Simposio 15↑
• Carmen Cal
• Alicia Menéndez: Actualización sobre el Trastorno del desarrollo de la coordinación, ¿sigue existiendo la torpeza?
• Paula Gallicchio: El proceso de evaluación psicomotriz en los Trastornos de la Coordinación Motriz: revisión y actualización
• Mariana Muttoni: Comorbilidad del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC) y dificultades del lenguaje
• Sofía Castro: Perspectiva Psicopedagógica del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC) -
Simposio 16↑
• Andrea Micciulli: Evaluación neurológica del traumatizado craneoencefálico
• Laura Margulis: Evaluación neuropsicológica en TEC
• Paula Caamaño & Samanta Leiva: Cognición social, estado anímico y cambios comportamentales post TEC
• María Marta Sanguinetti: Evaluación e intervención funcional en TEC -
Simposio 17↑
• Sofía Schurmann Vignana: Evaluación neuropsicológica en personas con demencia
• Rafael Alejandro Gonzalez Victoriano: Evaluación de las conductas comunicativas en personas con demencia
• Alejandro López Gómez: Aportes de la Psicomotricidad a la evaluación de personas con demencia -
Simposio 18↑
• Camila Martinez: Yellow Red: evaluación de funciones ejecutivas para niñas y niños
• Victoria Espinoza: Marko D: Prueba para la evaluación de habilidades matemáticas inicial
• Ariel Cuadro: Adaptación, desarrollo y estandarización del test de comprensión lectora ELFE-II
• José Pablo Escobar Torres: Desarrollo de estandarización de la prueba ABCDeti para la evaluación de precursores lectores tempranos. -
Simposio 19↑
• Lorena Buenseñor: Bases de la musicoterapia y nodos de reflexión para el diálogo interdisciplinario entre la Musicoterapia y la Neuropsicología.
• Juanita Eslava Mejía: El rol de la musicoterapia en los procesos de construcción de la regulación en niños con TEA
• Alejandra Goldfarb: Abordaje musicoterapéutico en trastornos del lenguaje en la primera infancia. Viñetas clínicas de abordaje interdisciplinario Mu -
Simposio 20↑
• Ismael Calandri: Envejecimiento, definiciones entre la biología y las ciencias sociales
• Krister Håkansson: El fenómeno superagers, teoría y evidencia
• Lucía Crivelli: Nuevas visiones sobre los Superagers, entre la perspectiva multicultural y la aplicación de biomarcadores. -
Simposio 21↑
- Ana Charamelo Baietti: Programas de promoción del Envejecimiento Exitoso, Saludable o Activo
- Lucía Crivelli: Bases Teóricas y Evidencia en la Prevención de Demencias: Intervenciones sobre el Estilo de Vida
- Lina Marcela Velilla Jiménez: LatAm FINGERS: Prevención de Demencias en Latinoamérica
-
Simposio 22↑
• Paola García, Carola Ruiz y Alejandra Balbi: ¿Las dificultades de cálculo son escurridizas en la evaluación educativa y psicopedagógica?
• Natalia Agudelo: ¿Es discalculia? Descripción de un caso clínico mediante evaluación neuropsicológica.
• Alejandra Balbi: Una dificultad resistente a la intervención: evaluación de la respuesta
• Micaela Pastorino & Carola Ruiz: Más allá de la discalculia: las dificultades en la enseñanza -
Simposio 23↑
• Marcela Véliz Fan: “Detección temprana de trastornos neurocognitivos: desde la promoción, prevención y diagnósticos oportunos”
• Marcelo Gaete Fernández: “Normalización de instrumentos neurocognitivos”
• Valeria San Martín Salamanca y Marcela Véliz Fan: “Programas telemáticos de Intervención Integrado y programas coarticulados” -
Simposio 24↑
• Paula Galván- Vanesa Maero Suparo- Nora Grañana-Sofia Heras: Evaluación Cognitiva y Funcional para adultos con sospecha de diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.
• Nora Grañana: BOSA: Escala de Observación de Síntomas de Autismo. Diagnóstico en adultos en pandemia por COVID-19.
• Vanesa Maero Suparo: Consideraciones del Síndrome de Asperger en conflicto con la ley penal. -
Simposio 25↑
• Miriam Figueroa Olea, Rolando Rivera González, Carola Estephania Vázquez, Patricia Muñoz Ledo, Jasbet Zapoteco Nava.: INDICADORES DE RIESGO EN EL PERÍODO SENSORIOMOTOR PARA SECUELA COGNITIVA EN EDAD PREESCOLAR
• Rolando Rivera González, Ismene Corral Guille, Miriam Figueroa Olea, Carmen Sánchez Pérez, Jasbet Zapoteco Nava: DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COGNITIVO EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y OTRAS ALTERACIONES EN EL NEURODESARROLLO COGNICIÓN SOCIAL Y HABILIDADES LINGÜÍSTICAS. DISCUSIÓN SOBRE TEORÍA DE LA MENTE EN MENORES CON PÉRDIDA AUDITIVA
• Patricia Muñoz Ledo Rábago, Lizbeth Escutia Becerril, Mario Mandujano Valdés, Silvia Izazola Ezquerro. Mario A Mandujano Valdés, Esperanza Ontiveros-Mendoza, Carmen Sánchez Pérez, Gerardo Barragán Mejía. Rolando Rivera González: CONCEPTOS POLARES EN PREESCOLARES CON Y SIN RIESGO DE SECUELA COGNITIVA -
Simposio 26↑
• Antonio P. Gutierrez de Blume & Diana Marcela Montoya Londoño: Explorando la relación entre las funciones ejecutivas y la metacognición: ¿las primeras predicen la segunda?
• Consuelo Bojorquez & Claudia García de la Cadena: Flexibilidad cognitiva, altas capacidades y juicios metacognitivos en estudiantes universitarios
• Mildren Hickie-González, Maria Beatriz Beltrán-Navarro, Mario Treviño y Esmeralda Matute: Potencialidad del Uso del BRIEF-P Respondido en Línea por Padres de Menores Mexicanos
• Diana Marcela Montoya Londoño y Antonio P. Gutierrez de Blume: Cambios en las funciones ejecutivas a partir de un proceso de intervención sobre el monitoreo metacognitivo -
Simposio 27↑
"Aportes Psicofisiológicos e imagenológicos a la comprensión de algunos aspectos de la cognición humana"
• Angel Caputti: ¿Cuáles son las reglas de la lógica humana?
• Victoria Gradin: Bases neurales del funcionamiento interpersonal en depresión: que nos enseñan investigaciones con fMRI
• Ignacio Rebollo: "El eje cerebro-estomago como ventana para estudiar la organización funcional del cerebro humano"
• Alejandra Carboni: "Del Laboratorio a la escuela: El uso de medidas psicofisiológicas para la investigación del desarrollo infantil en el contexto escolar" -
Simposio 28↑
“Neuropsicología de Vygotsky y Luria”
• Yulia Solovieva. Principios teórico-metodológicos: origen de la psique.
• Luis Quintanar. Conceptos fundamentales: controversias y perspectivas.
• Patricia Wiener. La versatilidad del modelo teórico-metodológico de Luria, para crear estrategias terapéuticas. -
Simposio 29↑
- Verónica Maggio: EVOLUCIÓN LONGITUDINAL DE PROBLEMAS DE CONDUCTA ASOCIADOS A TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LENGUAJE
- Alba Richaudeau: Impacto en calidad de vida de un programa de microintervenciones en pacientes con Mucopolisacaridosis tipo II (MPS II)
- Nora Grañana: Taller de Capacitación de Habilidades de Cuidadores CST (OMS): impacto en el inicio de tratamiento en sospecha de autismo
-
Simposio 30↑
Habib, M.Cuadro, A., Abusambra. V. & Labos, E: La ciencia de la lectura, desafíos del siglo XXI.
-
Simposio 31↑
• Dahiana Fitipalde, Juan Valle-Lisboa, Alejandro Maiche: Evidencia de la asociación entre conceptos témporo-espaciales y habilidades matemáticas en niños preescolares
• Patricia Ponce de León, Vivian Reigosa-Crespo: Resolución de problemas verbales: una aproximación a la dinámica entre la lectura y el cálculo
• Daniel Costa Ball, Ariel Cuadro & Juan José López García: Comorbilidad del déficit lector (DL) con la dificultad en cálculo (DC)
• Vivian Reigosa-Crespo, Nancy Estévez, Brian Butterworth: Dislexia y Discalculia: coocurrencia al azar y verdadera
-
Trabajos Libres 1↑
3. Pino Melgarejo, M. Caracterización emocional y de funcionamiento ejecutivo en jóvenes en conflicto con la ley pertenecientes a un centro de reclusión
15. Daniela Sannino Berrios. EMOCIÓN y TOMA DE DECISIONES: Efecto de la experiencia emocional en la toma de riesgos en adultos
52. Pereira-Lopes, A. Funções Cognitivas em vítimas de violência urbana com e sem TEPT
55. González-Nascimbene, C. Perfiles cognitivos de jugadores de tenis de alto rendimiento vs jugadores de fútbol de alto rendimiento -
Trabajos Libres 2↑
11. Nicole B. Vargas & Jorge Vergara-Morales. Perfil de desempeño en habilidades de Alfabetización Emergente en preescolares con Trastorno del Espectro Autista.
30. Montoya-Rodríguez,M., de Souza, V., Tomás, C & Navarrete, I. Aprendizaje de habilidades de Teoría de la Mente en niños con Trastorno del Espectro Autista mediante realidad virtual.
59. Sosa, R., Corvalán, V., Gabilondo, J., Andreu, M., Dorrego, M.F, ¿Fenotipos en el autismo? Resultados preliminares de la comparación del comportamiento entre niños y niñas con TEA
68. Salvador-Huamán, K.L. “Efectos del sistema PECS en el desarrollo de capacidades intersubjetivas y mentalistas en niños con TEA" -
Trabajos Libres 3↑
16. Ciendua-Chaparro, J.A.; López Cortés, V. A.; Bonilla Sánchez, M. R.; Pelayo Gónzalez, H. J.; Dra. Fragoso Luzuriaga, R. & Méndez Balbuena, I. .Deformación del funcionamiento neuropsicológico en pacientes post Covid-19.
41. Portillo Florencia, Incidencia de quejas cognitivas en pacientes con enfermedad renal crónica que se encuentran en proceso de diálisis.
50. Noguera, L. Aportes a la Rehabilitación de la Apraxia: Hipótesis del Razonamiento Técnico y del Sistema Dorsal de Procesamiento Visual -
Trabajos Libres 4↑
5. Varela - Moraga, V., Pérez Pereira, M. & Diethelm Varela, B. Desarrollo del lenguaje en niños(as) de 24 meses muy prematuros y prematuros extremos: impacto de las complicaciones biomédicas.
32. Torres-Morales, F., Parraguez, A., Salamanca, M., Varela, V & Quezada, C. Adaptación de la Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI-2) en niños sordos usuarios de lengua de señas.
48. Alvarez-Murphy, V. Del sonido a las marcas: estimulación cognitiva en los procesos de adquisición de la lectura y la escritura en niños con FIL
75. Ma Angeles Idiazabal, M. A., Palau-Baduell, M., Fierro, M., Salazar-López, E. & Macaya, A. Tratamiento de neuromodulación mediante tDCS en ataxia cerebelosa. Infantil: a propósito de un caso -
Trabajos Libres 5↑
26. Mateus-Moreno, A., & Lara-Diaz, M.F. Aprendizaje estadístico en niños con dislexia en una ortografía transparente: La mediación del lenguaje oral
51. Soto Hernández, H., Revisión bibliográfica de escalas e instrumentos que abordan la etapa preverbal del desarrollo psicológico.
71. Rodríguez, C. & Ferreira, R. Dislexia y Discalculia, ¿bases cognitivas similares?
72. Haesbaerth, R., Soto-Hernández, H., Cadima-Coelho, P & Metta, L. A Cognição Corporificada como estratégia para aprendizagem da matemática -
Trabajos Libres 6↑
31. Solís, P. Evaluación de la Reserva Cognitiva en pacientes con demencia y grupo control en población vulnerable en Argentina
34. Vitga, L. “Deterioro cognitivo y vulnerabilidad social en adultos mayores.”
60. Contreras, V., Mariani,F., Damián, A., Feuerstein, V., Ferrando, R. Correlato entre perfil neuropsicológico y neuroimagen funcional en Deterioro cognitivo leve o Enfermedad de Alzheimer inicial
64. Zanino Ruiz, M., Jácome, I., Moyano, C., Roca, M., Bruno, D.: Deterioro cognitivo y licencia de conducir en mayores de 65 años. -
Trabajos Libres 7↑
18. Bentancour, P. & Vales, L. La importancia de la empatía en adultos que se encuentran en un proceso de revinculación con niños y adolesc institucionalizados
37.Muñoz-Nájar Pacheco, A. El efecto de la saliencia emocional en el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva
38. Fernelly-Montemurro Garcia, M. Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva moduladas por la saliencia emocional de los estímulos
40. Tejada-R, M. Influencia del contexto en una decisión de empatía afectiva. -
Trabajos Libres 8↑
2. Véliz García, O. Inventario para familias de personas diagnósticadas de Demencia, más allá del cuidador principal
36. Bruno, D. "+65 Agenda de Salud: Inclusión Digital del Adulto Mayor"
61. Caldichoury Obando,N., Araya-Salgado, C & López, N. Utilidad clínica del Fototest vía teleneuropsicología en adultos mayores rurales chilenos
65. Bruno, D. Cognición social y nivel de instrucción formal en adultos mayores de 65 años -
Trabajos Libres 9↑
17. Chimenti, M. Producción de textos en escuela secundaria: una propuesta de intervención desde una perspectiva cognitiva
24. Tonani, J. & Chimenti, M. Comprensión y producción de textos en escuela secundaria en el contexto iberoamericano: una revisión sistemática de propuestas d
66. Pearson, R. Lucero, M., Juarez, M., Le Rose, L., Mendez, A., Aime, M. Es relevante la tipografía en el logro de fluidez y riqueza de escritura?
73. Cadima-Coelho, P., Bittencourt- Chastinet, J. & Borges, C. Disontogênese e formação da linguagem escrita: relato de experiência -
Trabajos Libres 10↑
47. Izazola-Ezquerro, S.C., Martínez- Vázquez, R., & Morales-Ramírez, A. SECUENCIAS DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EXPRESIVA Y RECEPTIVA EN NIÑOS DE BAJO RIESGO PERINATAL Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉX
54. Aznárez, L., López, L., Campanella,L. & Hossain. I. Aproximación a la prosodia lectora en adolescentes uruguayos de 15 y 18 años
56. Aznárez, L., Hossain,I., Ordeix,A. & Cuadro, A. Segmentación prosódica y géneros textuales en niños uruguayos de 3ro, 5to y 6to año escolar
57. Hossain, I., Aznárez, L., Cuadro, A., Becerra, G. & Grau, A. Aprender a distinguir entre palabras funcionales y de contenido en lectura oral: indagación en la prosodia lectora de los niños -
Trabajos Libres 11↑
42. Portillo, F. UTILIDAD DE UNA PRUEBA DE SCREENING NEUROPSICOLÓGICO PARA NIÑOS (SNN-UBA) EN CONTEXTO EDUCATIVO
44. Bejarano Gómez, A. Orientación atencional hacia la sincronía audiovisual de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA): un estudio de Seguimien
46. Ramírez-Landazábal, J. Impacto de la Terapia Basada en Lego en las habilidades sociales de niños con condición del espectro autista
49. Gandaro, P. Gallichio, P., Carriquiry, M., Calvello, A., Mangado, G.,Miraballes, P. & Reyes, M. A. La afectación de la cognición en el perfil neuropsicologico del TANV -
Trabajos Libres 12↑
14. Torres Guzmán, M. C., Quintanar Rojas, L., Solovieva, Yu. Efectos de la metodología educativa en línea utilizada en Ecuador y México sobre el desarrollo psicológico de niños preescolares
20. Corrado, I; Muñiz, M., Lasala, E., Fonseca, L., Alegre- Hernando, M., Migliardo, G. & Lagomarsino, I. CÓDIGO LENNOX: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN COMPRENSIÓN LECTORA EN FORMATO DIGITAL
43. Cotton, A. EL EFECTO DE LOS SMARTPHONES EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS: UNA COMPARACIÓN CON LAS COMPUTADORAS -
Trabajos Libres 13↑
10. Vargas, N. Intervenciones parentales para promover el lenguaje y la comunicación en niños pequeños con Trastornos del Neurodesarrollo.
27. Lara-Diaz,M., Mateus-Moreno, A. & Beltran-Rojas J.C.
El nivel educativo de la madre y el apoyo familiar como variables protectoras en niños con TDL
33. Torres-Morales, F., Memoria de trabajo y alteraciones lingüísticas en niños con Trastorno del desarrollo del lenguaje: Una revisión sistemática.
67. Bejarano Gómez, A. & Torres, L. Diferencias en el desempeño en tareas de Teoría de la Mente en niños sordos prelocutivos y niños con desarrollo típico: reflexio -
Trabajos libres 14↑
62. Herrera, E & Cuadros, Z.: Emotion recognition and social emotions in neglected adolescents: a fMRi Study
69. Melián, F., Rodríguez Perret, N., Silveira, A.: Perfil neuropsicológico y comportamental en niños y adolescentes con Compromiso en Comprensión Lectora
63. Vita, L., Custodio, N., Torralva, T., Roca, M., Goldfeder, M., Allende, M. & Bruno, D.: Normatización de la tercera versión del Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE III) en sujetos con bajo nivel de instrucción f






Auspician












